Adopción cripto en LatAm impulsa crecimiento regional
El informe de Chainalysis para 2025 sitúa a la adopción cripto en LatAm como una de las más rápidas del mundo. América Latina creció un 63 % en uso de criptomonedas, solo por debajo de Asia-Pacífico. En este contexto, Brasil se destaca como líder regional y ocupa el puesto 5 a nivel global. El dato marca cómo el cripto se convirtió en una realidad cotidiana en economías con condiciones financieras volátiles.
Brasil, pilar indiscutible de adopción
Brasil consolida su posición en el top global por segundo año consecutivo. Esta adopción no solo se explica por interés minorista, sino también por acciones institucionales y por el desarrollo de infraestructura cripto regulada. El país combina volumen, acceso y una narrativa pro-activa que impulsa la confianza en la tecnología. Esta conjunción difícilmente se ve en economías vecinas, lo que refuerza su liderazgo en la región.
Venezuela y Argentina: adopción como respuesta económica
Venezuela ocupa el lugar 18 en el ranking global. Allí el uso masivo de criptomonedas responde a una economía marcada por restricciones cambiarias, control inflacionario, y degradación del sistema bancario. La gente utiliza criptos para pagos, remesas y como reserva de valor. Argentina, en el puesto 20, presenta un patrón similar: la devaluación del peso e inflación persistente impulsan la búsqueda de stablecoins entre los ciudadanos. En ambos casos, la adopción surge de la necesidad más que de la especulación.
Contexto latinoamericano y estabilidad regional
México, que en 2024 estaba entre los líderes, cayó al puesto 23. Este desplazamiento refleja el rápido crecimiento del cripto en otras regiones de mayor intensidad. Por su parte, Colombia también incide en el ranking, ocupando el lugar 29 gracias su modestísima pero creciente base cripto. En su conjunto, la región consolida un escenario donde el cripto se adapta a necesidades concretas, desde remesas hasta cobertura contra inflación.
El rol central de stablecoins
El informe destaca que USDT y USDC dominan el volumen de transacciones globales, estructurando la liquidez en mercados emergentes. En LatAm, los envíos de remesas y pagos transfronterizos se canalizan principalmente por estas monedas. Esta hegemonía explica cómo se articula parte del mercado cripto: stablecoins ofrecen confianza, disponibilidad y resistencia frente a monedas locales débiles.
Balance y perspectivas futuras
La adopción cripto en LatAm no es pasajera. Responde a fundamentos sólidos: protección ante inestabilidad, remesas más rápidas y acceso financiero sin barreras. Para institucionalizarse, la región deberá avanzar en regulación clara, custodia segura y educación digital. Si lo logra, consolidará una adopción resiliente que podría servir de modelo para otras zonas con problemáticas similares.
Fuente: BeInCrypto